top of page

Vivienda Compartida: Alternativas para el Hábitat Popular

(The Shared Housing: Popular Habitat Alternatives)

Pliegos del Proyecto

Memoria - Propuesta Urbana

Memoria - Propuesta Urbana

Implantación

Implantación

Diseño Habitacional I

Diseño Habitacional I

Diseño Habitacional II

Diseño Habitacional II

Programa Arquitectónico

Programa Arquitectónico

Localización

Localización

Contexto

Contexto

Análisis y Diagnóstico

Análisis y Diagnóstico

Análisis y Diagnóstico

Análisis y Diagnóstico

Análisis y Diagnóstico

Análisis y Diagnóstico

Análisis y Diagnóstico

Análisis y Diagnóstico

Análisis y Diagnóstico

Análisis y Diagnóstico

Análisis y Diagnóstico

Análisis y Diagnóstico

Planta Urbana

Planta Urbana

Diapositiva12.JPG

Diapositiva12.JPG

Concepto

Concepto

Propuesta de Solución

Propuesta de Solución

Propuesta de Solución

Propuesta de Solución

Integración Completa

Propuesta de Solución

Propuesta de Solución

Integración por Agrupación

Propuesta de Solución

Propuesta de Solución

Desarrollo Individual

Modelo de Gestión

Modelo de Gestión

Diseño Arquitectónico

Diseño Arquitectónico

Diseño Arquitectónico

Diseño Arquitectónico

Diseño Arquitectónico

Diseño Arquitectónico

Diseño Arquitectónico

Diseño Arquitectónico

Programa Arquitectónico

Programa Arquitectónico

Configuración de Hogares - Propuesta

Configuración de Hogares - Propuesta

Fachadasinplano.jpg

Fachadasinplano.jpg

Imagen

Imagen

Imagen General

Imagen General

Imagen General

Imagen General

Contexto del Lugar

El problema de la habitabilidad en la Vivienda Popular es una constante en los desarrollos periféricos de Bogotá. Los datos estadísticos del déficit cuantitativo y cualitativo evidencian la pertinencia de la problemática. Los nuevos desarrollos generados tanto en el mercado informal como en el formal, no logran dar respuesta al acelerado crecimiento poblacional de Bogotá así como tampoco contemplan la necesidad de la vivienda compartida en estos sectores de la ciudad. Consecuente con esta situación, los habitantes de los barrios populares han generado una oferta de vivienda en alquiler con espacios compartidos por varios hogares que se mantiene vigente debido a sus dificultades de acceso a una unidad habitacional independiente en propiedad. La convivencia de varios hogares en una misma vivienda es el resultado de la formación de nuevos hogares sin posibilidades económicas para adquirir un inmueble propio o bien resultan de la interdependencia económica de los grupos familiares que aún viven en condiciones de cohabitación.

Planteamiento

El planteamiento ofrece una solución espacial a la vivienda popular compartida a través del desarrollo predial de 6 x 12m, propio de los sectores populares y en este caso del sector de Bolonia, o bien un englobe de patio, es decir, los propietarios ceden el espacio de patio para generar una zona compartida y pasan a ser copropietarios del mismo.

El planteamiento contempla tres escenarios; el primero denominado condominio familiar es decir, varios hogares en estado de cohabitación que comparten lazos de consanguinidad; cada grupo de hogar se convierte en propietario de un núcleo habitacional, donde comparten servicios y tienen un porcentaje de copropiedad sobre éstos. El segundo es el caso del propietario-arrendatario, en el que a través del programa “arriendo protegido”, la Caja de la Vivienda popular ofrece una compensación sobre el suelo del propietario, desarrollando una vivienda en la que el propietario posee su propio apartamento, dejando el resto de su vivienda para el arrendamiento. El tercer escenario inscrito dentro de la figura de “propietario-arrendatario” contempla la posibilidad que a través de un acuerdo previo y bajo el modelo del “leasing habitacional, los arrendatarios de la vivienda pasado un tiempo x, puedan ser propietarios de la vivienda compartida.

Es a partir de esta tipología de habitantes como se clasifican los distintos tipos edificatorios, resueltos a través de un árbol tipológico que contempla; el acceso de las viviendas tanto por la calle en el caso de sólo ser un  desarrollo predial o bien el acceso por el patio cuando es un desarrollo de englobe, así mismo cada una de éstas tipologías basan su flexibilidad en el número de hogares que pueden habitar las edificaciones y/o la posibilidad de encontrar un espacio productivo ligado a la misma vivienda.

bottom of page